
Què és?
És una infecció aguda o crònica de l’orella mitjana, molt freqüent durant la infància.
Causes i via de contagi:
La causa sol ser per bacteris de tipus Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae, entre altres. En general, aquests bacteris arriben a l’orella mitjana a través de la trompa d’Eustaqui, normalment per la disseminació d’una infecció des de la gola. En general, qui ha patit aquest tipus d’infeccions en els primers anys de vida està exposat que troni cada cop que tingui infecció de gola.
Símptomes:
Normalment es dóna després d’una rinofaringitis. El pacient té mal d’orella i una possible supuració, i manifesta, a més, una elevació de la temperatura, un rebuig als aliments, vòmits, diarrees i una pèrdua de pes.
Complicacions:
Pot derivar en trastorns auditius crònics, com un dèficit de l’audició que pot produir una sordesa irreversible; supuració crònica, etc.
Tractament:
Simptomàtic contra el dolor i antibiòtics específics. Es pot alleujar el malestar recolzant l’orella infectada sobre un drap sec calent.
Prevenció:
Evitar l’entrada d’aigua a les orelles i extremar la higiene en aquesta zona. Tenir les orellesn ben abrigades, especialment en climes freds.
Notícia del diari "El mundo" sobre la otitis mitjana infantil
INFECCIONES | ||
La otitis media infantil no siempre requiere antibióticos | ||
![]() | ||
ISABEL PERANCHO
Dar o no dar antibióticos de forma inmediata para trata la otitis media aguda infantil. Esta es una de las cuestiones más debatidas de la medicina pediátrica. Un estudio publicado en el 'British Medical Journal' de la pasada semana arroja nueva luz sobre esta controversia y revela que no siempre es necesario correr al administrar antimicrobianos. Es más, el trabajo revela que esperar, al menos, tres días para comprobar la evolución de los síntomas es una decisión terapéutica acertada y que conlleva importantes beneficios: el uso de la antibioterapia se reduce en un 76% y también los efectos nocivos asociados a su administración, entre ellos, la diarrea y el riesgo de desarrollo de resistencias. La otitis media (inflamación del oído medio) es uno de los procesos respiratorios agudos más comunes en las consultas de atención primaria. A la mayoría de los niños que acuden al pediatra con síntomas de esta enfermedad se le prescribe antibióticos, en muchas ocasiones debido a las presiones paternas, a pesar de que las evidencias científicas sugieren que éstos sólo aportan un beneficio marginal. Los resultados de investigaciones previas ofrecían datos conflictivos. Por un lado, se ha dicho que la administración de antimicrobianos acorta la duración de la enfermedad y reduce el uso de analgésicos para paliar las molestias. En la balanza negativa, se argumenta que aumenta los efectos secundarios y que incrementa el uso recurrente de antibioterapia ante nuevos episodios, así como el riesgo de resistencias. Estudiaron a 315 menores con otitis En un intento de despejar estas dudas, un grupo de investigadores de la Universidad de Southampton, en Gran Bretaña, ha desarrollado un ensayo controlado en el que ha incluido a 315 menores, de edades comprendidas entre los seis meses y 10 años, reclutados en 42 consultas pediátricas de atención primaria. Todos los pequeños acudieron con síntomas dolorosos y de inflamación aguda en el oído medio, que se comprobó mediante una otoscopia. Los pacientes se dividieron en dos grupos a los que, al azar, se les asignaron dos tratamientos distintos. A uno se le dió antibióticos (amoxicilina o eritromicina) inmediatamente. A los padres de los niños de segundo grupo, se les recomendó esperar 72 horas y, si transcurridos estos tres días, el niño todavía tenía fiebre o dolor, podían recoger directamente en la recepción del centro una receta de antibióticos. Los médicos enfatizaron a los progenitores de sendos grupos la importancia de dar analgésicos (paracetamol) en dosis completas para reducir el dolor y la fiebre. La recogida de datos del estudio se realizó mediante un diario que cumplimentaron los padres. Los menores que recibieron antibioterapia de forma inmediata mejoraron más rápidamente, lloraron menos, durmieron mejor y requirieron menos analgesia, pero sólo después de las primeras 24 horas, cuando la enfermedad empieza a resolverse de forma natural. Los autores señalan que esta reducción de un día en la duración de la enfermedad que se consigue con los antimicrobianos no es significativa. La única diferencia sí significativa fue que los menores que los tomaron pasaron mejor la noche. Según los investigadores, este hecho remarca la importancia de dar dosis completas de analgésicos a los niños que no reciben antimicrobianos. Igualmente, subrayan que los médicos tienden a sobreestimar la presión paterna a la hora de prescribir. El estudio demuestra que el nivel de satisfacción es muy similar entre los progenitores de los niños a los que se les aconseja esperar antes de dar antibioterapia. Font: http://www.elmundo.es/salud/2001/422/982146685.html |